top of page

Monopolio Real

La semana pasada fue un día conmemorativo por el día de la raza. Todos nos acordamos cuando en los honores a la bandera había un niño diciendo las efemérides con su cartulina bonita; pues ese niñ@ será Econópolis el día de hoy. Nosotros te contaremos un poco del comercio y economía.


Después de la llegada saqueadora de Colón, a los españoles, les brillaron sus ojitos con los metales abundantes que contenía nuestro querido territorio, e inició un gran monopolio; cabe aclarar que en ese entonces no existían las limitaciones del territorio mexicano como tal, si la tierra pudiera hablarnos contaría las veces que la han cavado, y cavado; quien empezó a verlo como forma de comercio.


Para ponerte en contexto, existía un ambiente inseguro, gracias a los corsarios, (piratas para los españoles) no era fácil llegar a España con toda la embarcación, sanos y salvos. Fue entonces que se crearon dos flotas diferentes para unir los continentes de Europa y América. La primera flota conocida como Nueva España, partía de Sevilla (España) a Veracruz, los galeones de Tierra firme pasaban el invierno en Puerto Rico, y en marzo se reunían ambas flotas en la Habana para regresar a España.


La organización de las flotas radicó en Sevilla, cabecera del monopolio comercial americano y sede de la Casa de la Contratación, creada en 1503, para gestionar la “Carrera de las Indias”. Se eligió Sevilla para concentrar en un puerto seguro todas las flotas, y por motivos fiscales… ya que todas las mercancías tenían que pagar el Almojarifazgo de Indias, un impuesto de origen árabe, que gravaba todos los bienes que se importaban o exportaban a las Américas con un cinco por ciento del valor de los géneros, más el diez por ciento de las alcabalas, especie de impuesto indirecto sobre las compras.


Estas embarcaciones regresaban a Europa con un mínimo de dos buques por flota, ocho galeones armados, como puedes leer antes era muy inseguro llegar al territorio mexicano, hoy es inseguro estar dentro de él :( .


Este sistema resultó costoso, pero cumplió con su objetivo de proteger las riquezas de América, solo tres veces falló esta logística comercial, quedando en manos enemigas el tesoro Azteca. Resultó ineficiente este sistema para aprovechar el monopolio, algunas estimaciones indican que a fines del XVII sólo representaban una tercera parte del comercio con América, siendo el resto contrabando.


Felipe V, en su proyecto de modernización de España, reestructuró el costoso sistema, y trasladó la Casa de Contratación a Cádiz en 1717. Lo que le puso fin a este sistema fue que en 1739 a 1748, los navíos españoles estaban en “la guerra del Asiento”, ninguna flota pudo hacer la “Carrera de las Indias”.


A mediados del siglo se pudo restablecer de nuevo el sistema de flotas, pero las ideas económicas de esa época, defendían que era mejor un libre comercio, que un monopolio. Dando como resultado el Decreto del Libre Comercio en 1765, autorizando el comercio con las áreas caribeñas de Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Trinidad, y Margarita. México fue liberalizado hasta 1789.







Bibliografía: Francisco García, Universidad del Rosario, Revista Nova et Vetera.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter

©2020 por Econópolis. Creada con Wix.com

bottom of page