top of page

¿Te imaginas ganar $10 millones de billetes y no poder pagar una barra de pan?

En posts anteriores hemos mencionado la subida de precios, y la inflación, esto para abrir terreno a un acontecimiento histórico “la hiperinflación de Zimbabue”

Primero que nada, quiero definir que es la hiperinflación, como tal no existe una definición universal, pero es el alza de precios descontrolada, y subida de cuatro dígitos anuales.


¿Te imaginas ganar $10 millones de dólares zimbabuenses y no poder pagar una barra de pan?


Zimbabue es un país situado en el continente de África, hace exportaciones agrícolas, minerales, su principal aliado comercial es Sudáfrica.

Presenta un alto índice de corrupción, y su economía sufrió varios escenarios difíciles como la hiperinflación, escasez de provisiones, y el no contar con el apoyo por parte del FMI.



¿Por qué Zimbabue es el segundo país con mayor hiperinflación?


Zimbabue presentó la primera hiperinflación del siglo XXI, en marzo 2007, este alcanzó cifras de hiperinflación, hasta noviembre 2008. (Hank & Kwok,2009)


Encontrar datos confiables u oficiales de este suceso económico es muy difícil ya que el propio país dejo de reportar datos económicos, pero encontramos un estudio por Steve Hanke en el cual el pudo determinar las cifras de la inflación basándose en el principio de paridad adquisitiva.


El gobierno de Robert Mugambe desde 1980 presentó índices de corrupción, una reforma agraria que afectó a la producción del tabaco, conflictos entre etnias, descontento social, y tasas de desempleo de 95% al igual la pobreza 64%.

Apoyar al gobierno del Congo, generó inestabilidad en la política, y en el banco. Perdiendo credibilidad y confianza por parte de la población.


El problema de esta hiperinflación fue que, en 2006, el gobierno imprimió dólares zimbabuenses para adquirir divisas extranjeras, y así poder pagar deudas que tenía con el Fondo Monetario Internacional.


Todo el 2006 siguió imprimiendo dólares zimbabuenses para gastos públicos, el dinero no estaba presupuestado y no sabían de su procedencia y comenzó la inflación.

Quisieron arreglar este error imprimiendo una edición nueva de billetes, teniendo tres ceros tachados, prohibieron a los comerciantes y a empresarios a subir el precio de sus productos, pero no sirvió, para junio 2009 la inflación alcanzaba un 7638%.


Para que te des una idea la inflación sube un 3%, 4 % al año un país en desarrollo, pero en Zimbabue subía por día hasta un 200%.


Llegó el 2008, y al gobierno se le ocurrió imprimir billetes de 10 millones de dólares zimbabuenses que eran equivalentes a $4 dólares. Llegando a una inflación de 26 470.8%

Todo el año 2008 cambió de denominaciones, imprimió cada mes un nuevo billete con diferente denominación, una barra de pan costaba 100 000 millones de dólares zimbabuenses, y este precio cambiaba cada hora que pasaba.


En julio 2008 las prensas se quedaron sin papel para imprimir, Alemania les suspendió el envió de suministros de papel y licencia de software para crear diseños de denominaciones mayores a la moneda.


Al finalizar este año se calculaba que tenían in inflación de 231 000 000 %, y tenían planes de seguir imprimiendo mas billetes con diferentes denominaciones.



¡Qué locura que te vayas a dormir sabiendo que un pan te cuesta $20 pesos mexicanos, despertar y saber que el pan que te comiste cuesta $20,000!



Algo así vivía la población de Zimbabue, es por eso que la población no quería y no aceptaba dólares zimbabuenses, ellos preferían el pago y comercio con dólares estadunidenses o rand sudafricano, así se mantuvieron protegidos de las malas decisiones de su gobierno, para el 2009 el gobierno da luz verde a usar monedas extranjeras a algunos comercios, en 2015 ya es un hecho que las divisas extranjeras sean uso oficial para su comercio, retirando el dólar zimbabuense.


La sorpresa que se llevarían en 2016 fue que el comercio se vio afectado por la ausencia de cambio, el Banco emite dinero bono, pero este no es recibido por la población.


El gobierno en 2017 prohíbe retirar dólares de cajeros, si vas a usar alguna divisa será solo por transferencias electrónicas, y es así como quedó restringido el pago en efectivo con una moneda extranjera.


-Valeria Olvera
























Fuentes

https://www.eafit.edu.co/investigacion/comunidad-investigativa/semilleros/bufete-financiero/Documents/Inflaci%C3%B3n%20en%20Zimbabue.pdf






 
 
 

コメント


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter

©2020 por Econópolis. Creada con Wix.com

bottom of page